CEVECE Inteligencia Epidemiológica https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece <p><strong>Centro Estatal de Vigilancia Epidemiol´ogica y Control de Enfermedades | Inteligencia Epidemiológica.</strong></p> <p>Es una revista de carácter científico del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CEVECE) de la Secretaría de Salud del Estado de México, dirigida a profesionales de la salud y ramas afines; dedicada a la publicación de trabajos orientados al estudio e investigación en Salud Pública y Epidemiología.</p> <p>El CEVECE invita a las y los profesionales de la salud y de otras materias inherentes a la Salud Pública, de los sectores público y privado que deseen participar en este órgano informativo a enviar propuestas de escritos, artículos, reportes, comunicados y cartas.</p> es-ES cevece.riesgosalud@edomex.gob.mx (Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades | Secretaría de Salud) isem.portalsalud@edomex.gob.mx (Departamento de Ingeniería del Software) Tue, 18 Feb 2025 17:27:35 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Vacunación contra el Dengue: con qué contamos como Herramienta Preventiva de la Salud Pública https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/324 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En los últimos años, el dengue se ha propagado en el territorio nacional, presentándose casos donde antes no eran comunes. En el año 2023 a la semana epidemiológica 34 se reportaban en México 13,025 casos confirmados con una letalidad de 0,22 por cada 100 casos; para este año 2024 a la misma semana 34 se han registrado 41,923 casos, con una letalidad 0,7 por cada 100 casos, esto que representa un incremento muy severo del 222% en el mismo periodo; será un panorama muy desalentador para el las semanas restantes del año en curso, el cual seguramente rebasará los 56,333 casos registrados al cierre 2023.</p> </div> </div> </div> Jaime Contreras Sánchez; Ignacio Miranda Guzmán (Co-Autor) Derechos de autor 2025 Jaime Contreras Sánchez; Ignacio Miranda Guzmán (Co-Autor) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/324 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 Estructura del Modelo de Capacitación para el Programa Código Vida del Estado de México https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/325 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El Programa Código Vida del Estado de México tiene como finalidad el promover y establecer los mecanismos de gestion para la procuración y donación de órganos y tejidos, teniendo como fin último el proteger y mejorar en calidad innumerables vidas mexiquenses. Para lograr que estos objetivos se cumplan, es esencial contar, dentro de las instituciones involucradas, con personal administrativo y de salud debidamente capacitado y que desarrolle un profundo entendimiento del entramado administrativo y metodológico que abarca, desde la detección de un probable paciente donador o donadora, hasta la procuración de órganos y tejidos dentro de los hospitales ancla, pasando por el adecuado logro de objetivos administrativos del personal involucrado dentro de los comités hospitalarios de donación y la invaluable labor de las y los coordinadores hospitalarios de donación.</p> </div> </div> </div> Jorge García Tay; Gildardo Cortés Julián (Co-Autor) Derechos de autor 2025 Jorge García Tay; Gildardo Cortés Julián (Co-Autor) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/325 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 Salud mental en el personal de enfermería a 5 años de la pandemia https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/326 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La pandemia no sólo afectó la salud física sino también la salud mental del personal de salud que atendió a pacientes infectados por el SARS COV-2. El brote de una enfermedad contagiosa poco conocida, como fue la COVID-19 en el 2020, provocó estrés, miedo y ansiedad de manera inevitable, entre las y los profesionales de salud, principalmente en el personal de enfermería. Los y las enfermeras, estuvieron en la primera línea ante la respuesta del sistema de salud en la pandemia de COVID-19, esto les hizo más susceptibles a reacciones emocionales complejas y angustia psicológica. Los y las enfermeras de primera línea trabajaron más horas de lo habitual debido a la escasez de personal; por lo tanto, estuvieron expuestas a riesgo de infección debido a su estrecho y frecuente contacto con las y los pacientes.</p> </div> </div> </div> Iván Zúñiga Carrasco; Reyna Miliar de Jesús (Co-Autor) Derechos de autor 2025 Iván Zúñiga Carrasco; Reyna Miliar de Jesús (Co-Autor) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/326 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 Ética Médica y Economía de la Salud https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/327 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La ética médica se basa en cuatro principios fundamentales: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Estos principios guían la toma de decisiones clínicas y la relación con las y los pacientes. Sin embargo, la limitación de recursos económicos puede generar conflictos entre estos principios. La autonomía se ve comprometida cuando las opciones de tratamiento son limitadas; las y los médicos deben balancear beneficencia y no maleficencia, especialmente al distribuir tratamientos costosos; y la justicia se enfrenta al desafío de garantizar un acceso equitativo a la atención médica.</p> </div> </div> </div> Joel Vargas Hernández; Araceli Hinojosa Juárez, Hugo Mendieta Zerón, Arturo González Santana (Co-Autor) Derechos de autor 2025 Joel Vargas Hernández; Araceli Hinojosa Juárez, Hugo Mendieta Zerón, Arturo González Santana (Co-Autor) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/327 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 Suplementos Lipídicos en la Prevención de la Desnutrición Infantil: una Revisión https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/328 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La desnutrición en menores de 5 años ha sido un problema de salud pública prevalente a nivel mundial, principalmente en países en vías de desarrollo. Esta patología está caracterizada por un aporte insuficiente de macro y micronutrimentos que impacta de manera negativa en el desarrollo y crecimiento de las y los niños, así como en el estado de salud general a largo plazo. Existen múltiples causas de estos déficits, sin embargo, en México las más comunes están relacionadas principalmente con la pobreza extrema, inseguridad alimentaria, falta de acceso a alimentos saludables y el bajo nivel educativo de las familias.</p> </div> </div> </div> Brenda González Dorasco; Ana Almazán Chávez (Co-Autor) Derechos de autor 2025 Brenda González Dorasco; Ana Almazán Chávez (Co-Autor) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/328 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 Caracterización Clínica de Pacientes Obstericas Código Mater-Oro https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/329 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Al detectar a las pacientes obstétricas con riesgo de complicaciones o muerte en un entorno hospitalario, son consideradas candidatas a la activación del Código Mater-Oro, el cual constituye un sistema de atención de respuesta rápida, creada como una estrategia intrahospitalaria para la atención multidisciplinaria de cualquier urgencia obstétrica o no obstétrica. Conocer las características clínicas de estas pacientes, permitirá la planificación de la atención inmediata, la satisfacción de la demanda y la contribución a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. En el presente estudio se evaluaron 199 pacientes en un periódo de 15 meses en a quienes se activó el Código Mater-Oro. Se realizó una herramienta de recolección y medición para las variables de edad, número de gestas, control prenatal, antecedente de aborto, edad gestacional, antecedente de padecimientos crónicos, síntomas como cefalea, epigastralgia, fiebre y disnea, que en conjunto con la toma de signos vitales en donde se halla activado el Código Mater- Oro y los hallazgos clínicos a la exploración física como sangrado transvaginal, hiperreflexia, crisis convulsivas, hipertensión, etc. permiten la toma de decisiones con relación al diagnóstico y su tratamiento oportuno, limitando las complicaciones y disminuyendo la morbimortalidad materna en el hospital.</p> </div> </div> </div> Ana Martínez Rosas; Felipe de Jesús Montelongo, Jonathan Galindo Ayala, Nadia García Hernández, Miguel Trujillo Martínez, María M. Reyes Pérez, Aurea Carmona Domínguez, Nancy Ortíz Chávez (Co-Autor) Derechos de autor 2025 Ana Martínez Rosas; Felipe de Jesús Montelongo, Jonathan Galindo Ayala, Nadia García Hernández, Miguel Trujillo Martínez, María M. Reyes Pérez, Aurea Carmona Domínguez, Nancy Ortíz Chávez (Co-Autor) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/329 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 Hallazgos tomográficos de afectación pulmonar por COVID-19 mediante la clasificación CO-RADS en el Hospital General Regional de Orizaba, Veracruz https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/330 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La pandemia de COVID-19 sigue siendo un reto debido a la alta tasa de contagio y mortalidad, por ello surge la importancia del valor de la TC de tórax como primer método de gabinete que nos ha facilitado el diagnóstico oportuno. Se han propuesto métodos cuantitativos y semicuantitativos para conferir un puntaje de severidad a pacientes con neumonía por COVID-19, que ya habían sido empleados para síndrome de dificultad respiratoria ocasionado por otras etiologías como virus de influenza. Hoy en día, contamos con herramientas cuantitativas como la propuesta por Colombi et al. en el que determinan, mediante una cuantificación visual combinada a una cuantificación por software, el volumen pulmonar afectado y el volumen adecuadamente neumatizado; uno de los más utilizados es de la Sociedad Radiológica Holandesa "CO-RADS", el cual establece la probabilidad de afección pulmonar por SARS-CoV-2, en pacientes con síntomas de moderados a severos. Establece 6 categorías, de las cuales el CO-RADS 6, similar a BI-RADS categoría 6, fue introducido para indicar COVID-19 comprobado como lo indican los resultados positivos de la prueba RT-PCR. Con la realización de esta cuantificación en pacientes confirmados con infección por COVID-19 se permite definir el manejo y el riesgo de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) e incremento en la mortalidad.</p> </div> </div> </div> Marisa Cruz Martínez; Mario Montes Osorio, Dora Estrada Durán, Isaac Pérez Briones (Co-Autor) Derechos de autor 2025 Marisa Cruz Martínez; Mario Montes Osorio, Dora Estrada Durán, Isaac Pérez Briones (Co-Autor) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/330 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 Índice de Masa Corporal, Obesidad Central e Hipertensión Arterial Sistémica en Adultos del Estado de México https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/331 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La hipertensión arterial sistémica (HAS) es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación persistente de la presión arterial y es una causa principal de enfermedades cardiovasculares. Afecta al 33% de la población mundial y al 29.9% de los adultos en México. Existe una clara relación entre hipertensión y obesidad, especialmente con un índice de masa corporal (IMC) elevado y obesidad central. Este estudio, realizado con 192,809 adultos del Estado de México entre 2019 y 2023, evaluó el poder predictivo del IMC y la obesidad central para la HAS. Los resultados muestran que el IMC tiene menor sensibilidad (17.6%) y mayor especificidad (92.6%), la obesidad central tiene mejor sensibilidad (69.4%) para predecir hipertensión. Ambos factores fueron predictores significativos según el análisis de regresión. Este estudio resalta la necesidad de intervenciones para prevenir la hipertensión en áreas con altas tasas de obesidad.</p> </div> </div> </div> María Enríquez Mejía; Ramsés Noguéz Imm, Antonio Jaymes Núñez, César Botello Ortíz (Co-Autor) Derechos de autor 2025 María Enríquez Mejía; Ramsés Noguéz Imm, Antonio Jaymes Núñez, César Botello Ortíz (Co-Autor) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/331 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 Epidemiologia: la especialidad más incomprendida https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/332 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La Especialidad de Epidemiologia comenzó a tener gran relevación en la pasada pandemia de SARS-COV2, las personas que no son del área médica la comenzaron a ver con interés, ya que las imágenes de “epidemiólogos/as” que llegaban con todo su equipo de protección personal a hospitales con un gran número de personas enfermas, quienes generaban miles de gotas cargadas de virus cada que tosían, hablaban o estornudaban, el riesgo era muy alto de contagiarse, los medios de comunicación y las redes sociales hacia ver a estas y estos “epidemiólogos/as” como una especie de seres audaces, temerarios e incluso héroes y heroínas por estar en áreas que nunca llegarían a conocer las personas que no forman parte del área de la salud.</p> </div> </div> </div> Iván Zúñiga Carrasco Derechos de autor 2025 Iván Zúñiga Carrasco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/332 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 Mi Trayectoria Profesional, 52 años Trabajando con Amor y Pasión https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/333 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Mi sueño inició desde que este Laboratorio era solo un proyecto estructurado por el Quim. Luis Javier Hoyo Canfield, en el año de 1972.</p> <p>Recién había yo egresado del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 43 en esta Ciudad de Toluca, cuando mi inquietud por ejercer lo aprendido, dirigió mis pasos a las oficinas de la Secretaría de Salubridad y Asistencia para solicitar empleo; la respuesta fue: "no hay nada por el momento". Para mi sorpresa, salió a mi encuentro una persona que no conocía, era el Contador Olivera, quien había escuchado la conversación y me dijo: "aquí no hay nada, pero en la Facultad de Medicina está el Químico Hoyo, quien tiene en mente crear un laboratorio de virología, ve a verlo." Me dio una tarjeta y salí de aquel lugar para comentar con mis papás lo acontecido. Ese mismo día acudí a la cita en donde el Químico Hoyo me dijo: "el laboratorio no existe, hay un proyecto, pero no sabemos si lo autoricen ¿te quieres quedar? No hay paga". Acepté el ofrecimiento sin pensar en que ese era el punto de partida de una hermosa vida laboral.</p> </div> </div> </div> María De León López; Miguel A. Molina Ángeles (Co-Autor) Derechos de autor 2025 María De Le´ón López; Miguel A. Molina Ángeles (Co-Autor) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/333 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000